I
Tras la desgracia de la Segunda Guerra Mundial, hubo una gran afluencia de refugiados hacia los Estados Unidos. La mayoría provenía de poblaciones arrancadas a causa del curso de la batalla, o que escapaba de un pasado del que tenía suerte de haber sobrevivido. Algunos, sin embargo, intentaban dejar atrás un pasado de orden diferente, uno en el que habían colaborado, o expresado simpatía, por las derrotadas potencias del Eje. Un ejemplo notable es el caso de Paul de Man, el distinguido profesor de literatura comparada de la Universidad de Yale; otro caso eminente es el de Mircea Eliade, el muy admirado historiador de la religión, que fue jefe del Departamento de Religión en la Universidad de Chicago desde 1957 hasta su muerte en 1986. Eliade había sido un fuerte partidario del movimiento de la Guardia de Hierro, el equivalente rumano de los fascistas italianos y los nazis alemanes, pero a lo largo de toda su carrera intentó ocultar y negar su afiliación a las ideas del movimiento y su servicio, durante la guerra, al gobierno pro Eje del mariscal Ion Antonescu.
Aunque la historia de Eliade ha atraído poca atención en los Estados Unidos, aparece, bajo nombre ficticio, en la novela Ravelstein, de Saul Bellow. Es bien sabido que el personaje de Ravelstein es un retrato ficcional del difunto Allan Bloom, miembro de la facultad de la Universidad de Chicago y autor del bestseller The Closing of American Mind. Otro profesor de la universidad es un historiador de la religión, nacido en Rumania, Radu Grielescu, con una reputación internacional incluso mayor que la de Ravelstein, y obviamente basado en Eliade. El narrador de la novela, que más o menos puede identificarse con el autor, está casado con una mujer rumana (Una de las esposas de Bellow fue de hecho una matemática rumana –en la novela es astrónoma- y su novela anterior, The Dean’s December, está situada en Bucarest.) El muy civilizado Grielescu cultiva halagadoramente a la pareja y un motivo menor de la novela es la fútil protesta de Ravelstein contra lo que adivina, correctamente, como un esfuerzo por parte de Grielescu de congraciarse con el narrador.
Tanto Ravelstein como el narrador son judíos, y el primero se ha enterado que Grielescu, durante los 30 y 40, fue un ferviente portavoz intelectual del movimiento ferozmente antisemita de la Guardia de Hierro. De hecho, había “denunciado la sífilis judía que había infectado la alta civilización de los Balcanes.” Durante la guerra sirvió al gobierno pro fascista en sus embajadas de Inglaterra y Portugal; y vivió siempre con el temor de que sus afiliaciones y simpatías pasadas con la Guardia de Hierro fueran conocidas. “Grielescu te está usando,” dice Ravelstein al narrador. “En su propio país él era un fascista, y te necesita para cubrirse aquí.” El narrador admite que nunca se planteó una pregunta sobre el pasado de Grielescu pero se rehúsa a creer que pudiera haber tenido un auténtico odio hacia los judíos.
Este episodio de la novela de Bellow es citado en un reciente estudio francés, que aún no aparece en inglés, titulado Cioran, Eliade, Ionesco: L’oubli du fascisme, escrito por Alexandra Laignel-Lavastine, historiadora de la historia y cultura de Europa del Este. Este revelador libro es una exploración extremadamente erudita de las carreras de los tres escritores contenidos en el título, basado larga aunque no exclusivamente en la muy poco conocida (y, hasta recientemente, inaccesible) literatura periodística en Rumania de los años 30 y 40. Todos esos hombres eran nativos de esa tierra distante y relativamente oscura, y todos lograron la impresionante hazaña de convertirse en figuras mundialmente famosas.
Los libros de Eliade sobre la historia de la religión lo elevaron a una altura dominante en el campo, y logró fama como novelista tanto en su país como en Francia. E. M. Cioran fue ampliamente saludado por sus reflexiones brillantes y desilusionadas sobre la cultura y la historia, escritas primero en rumano y luego en francés, y alabado como uno de los grande estilistas contemporáneos en su lengua adoptada. Eugene Ionesco fue un pionero del teatro del absurdo, y sus obras, cómica y simbólicamente trágicas, se ponían en escena en todos lados; eventualmente fue elegido como miembro de la Academia Francesa. Los tres tuvieron un pasado que deseaban esconder (aunque lo que Ionesco ocultaba no iba más allá de la simpatía con las tendencias fascistas que los otros dos apoyaron tan fervientemente). El propósito del libro de Laignel-Lavastine es investigar la verdad acerca de este pasado tanto como pueda establecerse a través de los documentos sobrevivientes y del testimonio de sus contemporáneos. Ahora, se complementa con la aparición en inglés de un trabajo dedicado exclusivamente a Cioran, An Infamous Past, de la poeta y erudita rumana Marta Petreu, publicado originalmente en 1999.
Laignel-Lavastine comienza con un dramático retrato de la atmósfera política y cultural de la Rumania de los últimos años de la década de 1920, el período en que los tres hombres con los que lidia alcanzaban su madurez. El clima ideológico de la época lo definió Mircea Eliade, entonces de veinte años, en una serie de ensayos titulada: “Un itinerario espiritual” –trabajo que rápidamente se convirtió en el modelo de la nueva generación y que promovió al joven Eliade al rango de líder. Dejando de lado todas las ideas que destruidas por la carnicería de la Primera Guerra Mundial, Eliade escribió: “El mito del progreso indefinido, la fe en la aptitud y en el poder de la ciencia y la tecnología para establecer la paz generalizada y la justicia social, la primacía del racionalismo y el prestigio del agnosticismo, todo esto ha sido hecho pedazos en toda área en que fue puesto a prueba.” Esta crítica del racionalismo, del materialismo y de la pérdida de la fe religiosa se acompañaba por un elogio de la “fuerza de la vida” y de las experiencias más extremas e irracionales, como sustentando el origen de una nueva esfera de valores.
Los tres hombres atendieron la Universidad de Bucarest, el centro de la vida cultural de Rumania, donde se conocieron y compitieron por la atención en las animadas discusiones que tenían lugar en los cafés de la Calei Victorei, la avenida principal de la ciudad. Cada conversación ahí era una reto personal y, en un volumen de artículos críticos titulado Non, Ionesco retrata irónicamente las estrategias que se empleaban para causar impresión. Un neófito podía imitar a Cioran y hablar “en respuesta a todo o con completa irrelevancia,” o “en una temblorosa voz, en que la emoción y la tensión interior se expresaban mientras las frases se interrumpían unas a las otras, citando un pasaje de Unamuno o Berdiayev.” No obstante, para otros en la universidad las cuestiones no eran tan efervescentemente intelectuales, especialmente para aquellos de origen judío.
De primera importancia en este contexto es el antisemitismo endémico de la cultura rumana, de profundas raíces históricas. Animado por el auge del nazismo durante los 30, el antisemitismo indígena de la Guardia de Hierro hizo que la vida de los estudiantes judíos en la universidad fuera un continuo tormento. Se les asignaban asientos especiales, se les ofendía verbalmente y se les asaltaba físicamente. A veces era necesario llamar a la policía para brindarles protección mientras dejaban los salones de clase. Hay un pasaje conmovedor en una novela de 1934 de Mihail Sebastian, también dramaturgo y durante un tiempo miembro del círculo cercano a Eliade, en el que el personaje principal, obviamente autobiográfico y a quien han abofeteado, protesta consigo mismo: “Di a ti mismo que eres el hijo de una nación de mártires, azota tu cabeza contra las paredes, pero si deseas poder verte a la cara, si no deseas morir de la vergüenza, no llores.”
La figura académica reinante en la universidad, o al menos la figura que ejercía más influencia en los autores que nos ocupan, fue un filósofo llamado Nae Ionescu. Tenía un doctorado en filosofía por la Universidad de Munich y era un carismático orador capaz de producir una influencia casi hipnótica y de llenar los auditorios. Retratado por Laignel-Lavastine más o menos como un charlatán intelectual cuyas brillantes presentaciones copiaba y plagiaba de fuentes filosóficas alemanas, Ionescu sin embargo consiguió la indeleble adherencia de las más finas mentes de la joven generación. Sus clases, de acuerdo con Cioran, sólo eran preparadas a medias, así que “estábamos frente a frente con el trabajo de su pensamiento. Nos comunicaba este esfuerzo. La tensión trabajando de manera recíproca… Tales profesores son extraños.”
¿Qué absorbieron los estudiantes de las enseñanzas de este embelesador maestro? Rastreaba la crisis del hombre moderno, que para él culminaba en la emergencia de la ideología de la democracia, a la fusión del subjetivismo filosófico de Descartes con el método matemático y la uniformización científica impuesta por el Renacimiento. A esta perspectiva individualista oponía aquella de la sumisión del individuo a la colectividad nacional –no la nación legal, sino la orgánica, la comunidad de sangre y espíritu, que era, de acuerdo con Ionescu, la única realidad viva y creativa. Hasta 1933, tales ideas protofascistas, que eran la moneda corriente de mucha de la filosofía alemana de aquel tiempo, no habían tenido una aplicación política por parte de Ionescu, quien había estado a favor de restaurar al Rey Carol II en 1930. Pero en 1933 viajó a Alemania y el ascenso al poder de Hitler le impresionó mucho. A su regreso, protestó, junto con Eliade, por la prohibición emitida contra la Guardia de Hierro, uno de cuyos miembros había recientemente asesinado al liberal primer ministro. Fue en 1933 que el filósofo también tuvo contacto personal por primera vez con C. Z. Codrenau, el fundador y líder de la Guardia de Hierro, y aparentemente una personalidad muy impresionante.
La Guardia de Hierro era tan cruel y brutal como cualquier otra formación fascista –incluso más cuando se trataba de ejercer violencia homicida contra los judíos-, pero difería de los otros movimientos por contener, junto con un fuerte componente nacionalista, otro de índole religiosa. De acuerdo con Laignel-Lavastine, “el Führerprinzip [el culto al líder] con el prototipo cristiano del apóstol y el modelo balcano de los haidouks, aquellos que impartían justicia en las carreteras, una especie de Robin Hood de los Cárpatos.” Cada miembro de la Guardia de Hierro debía someterse a una disciplina que cambiaría su carácter, y –al menos en teoría- el movimiento estaba más cerca de una secta religiosa que de una rigurosa formación política. Años después, esto lo hizo mucho más simple para Eliade, en sus extremadamente desconfiables memorias, para purificar su cercanía con la Guardia de Hierro al describir que “tenía la vocación y estructura de una secta religiosa más que de un movimiento político.” De hecho, la organización ofrecía candidatos para todas las elecciones y participaba en todas las campañas políticas. Todavía en los años 80, Eliade hacía hincapié en el componente religioso de su ideología, que glorificaba el terrorismo y el asesinato como ejemplos de sacrificio personal. La Guardia de Hierro, escribió, “era el único movimiento que tomó en serio la Cristiandad y la Iglesia.”
II
Después de esbozar estos antecedentes, Laignel-Lavastine hace un seguimiento de la carrera de los tres protagonistas durante este período. Cioran nació en una familia clerical en lo que había sido parte del imperio Austro-Húngaro, y como estudiante del lycée fue uno de los pocos que sacaron provecho de las bien proveídas bibliotecas alemanas. Como lo muestran sus notas, se imbuyó de lo mejor de la filosofía alemana tanto antigua como moderna, así como de los rusos como Dostoyevsky o Shestov. En 1933, a la edad de 22 años, comenzó a publicar artículos en el semanario antisemita Vremea, en el que Eliade aparecía regularmente. Las contribuciones de Cioran se distinguían por un extremo pesimismo cultural y ético derivado de Nietzsche, Simmel y Scheler. Petreu hace hincapié en la influencia de Spengler, a cuyo pensamiento sobre la caída de Occidente Cioran permaneció como deudor durante toda su vida. A sus escritos también les caracterizaba una preocupación angustiante sobre el status de Rumania en la escena mundial. ¿Por qué medios podría el país elevarse sobre la mediocridad en que parecía estancada? ¿Cómo podía “emerger de miles de años de vida vegetativa y sub histórica?”, como escribió en 1933.
Como otros estudiantes de Nae Ionescu, Cioran comenzó a simpatizar con el movimiento de la Guardia de Hierro sin aceptar algunas de sus presuposiciones ideológicas; y siempre rehusó afiliarse por completo a algún movimiento político. Sin embargo, un momento decisivo de su vida fue una beca Humboldt a Alemania en 1933, donde vivió hasta el verano de 1935. El nuevo dinamismo que Hitler había impuesto a la vida alemana le impresionó mucho, y lo comparaba tristemente con la inercia en casa. “Para decir la verdad,” escribió a un amigo poco después de se llegada, “hay cosas aquí que me agradan, y estoy convencido de que un régimen dictatorial tendría éxito conquistando nuestro pantano natal.” Mientras el tiempo pasaba, admiraba más y más a Hitler, y expresaba admiración en los artículos nada vacilantes que mandaba para sus lectores rumanos. “No hay ninguna figura política contemporánea,” escribió, “por quien sienta mayor admiración y simpatía que por Hitler,” que había logrado infundir “una mesiánica inspiración a un campo de valores que el racionalismo democrático había vuelto banal y trivial.” Junto con muchos otros, atendía las populares clases del filósofo Ludwig Klages, un antisemita y simpatizante nazi, a quien Cioran compara con Ionescu y pone en el mismo nivel de Heidegger (Klages escribió una obra en tres grandes volúmenes para demostrar que la razón había sido siempre una fuerza disolvente y corruptora en la vida humana).
De regreso en casa, Cioran hizo el servicio militar obligatorio y luego, comenzando en 1936, enseñó filosofía durante un año en un lycée. Durante estos años publicó tres libros, dos sobre religión y otro –la obra más escandalosa y provocativa que jamás salió de su pluma- titulado La transfiguración de Rumania. Aquí pone de relieve el problema de la integración de las minorías, y no sólo defiende la xenofobia rumana sino que intenta desarrollar un argumento antisemita sistemático e histórico para probar que los judíos son inasimilables. “El sentimiento de animosidad hacia los extraños,” declara, “es tan característico del sentimiento nacional rumano que los dos son por siempre indisolubles. Hemos vivido cientos de años bajo su dominio [del de los extraños] que no odiarlos, no hacerlos a un lado, sería prueba de la falta de un instinto nacional.”
En cuanto a los judíos, Cioran escribe que “cada vez que un pueblo se hace consciente de sí mismo, fatalmente entra en conflicto con los judíos.” Uno puede aprender a vivir con los húngaros o con los alemanes sajones, pero es imposible con los judíos “por la razón de la particular estructura de su mentalidad y por sus inherentes orientaciones políticas.” Cioran repite la usual letanía de los cargos antisemitas, pero intenta darles la lógica y consistencia que de otra forma no poseían, relacionándolos con las características esenciales de la mentalidad judía. El libro fue escrito después que Hitler pasara las leyes de Nuremberg en Alemania.
La mayor parte del libro de Petreu se dedica a un análisis crítico y muy minucioso de esta obra, el único tratado puramente político que Cioran escribió. Su antisemitismo y xenofobia eran lugares comunes en el pensamiento rumano, pero Petreu ve sus ideas políticas como independientes del contexto de un periodo dominado por el conflicto entre el “occidentalismo” y lo “autóctono” (la confianza en las tradiciones nativas). Cioran rechaza ambos, no una transformación capitalista junto a las líneas democráticas europeas, y tampoco una reafrimación de los valores nacionales encarnados en la vida rural.
En cambio, estaba a favor de una creciente industrialización, y expresó considerable admiración por Lenin y la Revolución Rusa, aunque por supuesto abjurando de su ideología materialista. Más aún, la transformación de Rumania sólo podía ser nacionalista, y fue aquí donde coincidió con la Guardia de Hierro proclamando en 1937 su confianza en “el heroísmo que comienza en brutalidad y termina en sacrificio.” Se encontró con Codreanu varias veces, pero escribió a Eliade en 1935 que “ninguna doctrina política recibe mi última aprobación.” Cioran dejó Rumania otra vez en 1937, al aplicar para una beca en España, la tierra de Unamuno. Pero la Guerra Civil lo hizo imposible, por lo que a cambio pasó tres años en Francia.
III
Eliade, como ya se había dicho, no encontró ninguna dificultad en aceptar la ideología de la Guardia de Hierro, que veía a la luz de sus propias preocupaciones sobre la religión y la espiritualidad. La diferencia entre él y Cioran, cuyo libro La transfiguración de Rumania Eliade preparó para las prensas como un servicio a su amigo, se ilustra claramente por una carta donde Eliade se muestra lleno de admiración por la sección sobre los judíos y otras minorías, pero objeta los comentarios despectivos de Cioran acerca de la villa rumana en el sentido de que no poseía nada sino una “reserva biológica.” Para Eliade, en cambio, era la fuente de los valores religiosos que habían existido por siglos –y que eran revividas por las Guardia de Hierro. En una serie de más de cincuenta artículos entre 1934 y 1938, Eliade alabó “al Capitán,” como se le conocía a Codreanu, por haber inspirado tal movimiento y urgido a los jóvenes intelectuales a unirse a la causa. “La significación del movimiento de la revolución propuesta por Cornelio Codreanu es tan profundamente mística que,” declaró, “su éxito designará la victoria del espíritu Cristiano en Europa.”
Sin embargo, la adhesión de Eliade a la causa no fue de ninguna manera instantánea. Fue sólo en diciembre de 1935 que decidió que “la primacía de lo espiritual no implica un rechazo de la acción.” En 1936 comienza a apoyar abiertamente a la Guardia de Hierro; pero su propósito era “proveer su ideología con un fundamento filosófico más sólido.” A uno le recuerda el intento de Heidegger de proveer al hitlerismo con lo que él filósofo consideraba un cimiento filosófico de mayor valor. Eliade mantiene una batalla continua contra las ideas de la Ilustración y rastrea la degeneración de Rumania en su intento de adoptar tales ideas foráneas: “Siendo una importación extranjera, el régimen democrático se preocupa por asuntos que no son específicamente rumanos –abstracciones como los derechos del hombre, los derechos de las minorías, y la libertad de consciencia.” Mucho mejor una dictadura como la Mussolini, preferible siempre a la democracia porque si la última se hace pedazos “inevitablemente se inclinará hacia la izquierda” y así hacia el comunismo.
Un evento importante en estos años para Eliade fue el regreso de los ataúdes de dos de sus amigos, ambos prominentes guardianes de hierro, muertos luchando por Franco en la Guerra Civil Española. Se organizó una gran demostración semioficial para honrar sus restos, y Eliade escribió tres artículos, uno publicado en el periódico mismo de la Guardia de Hierro, para consagrar la gloria de su sacrificio. Como era usual, dota este evento con su propia aura pseudo religiosa. “La muerte voluntaria de Ion Mota y Vasili Marin,” escribió, “tiene una significación mística: el sacrificio por la Cristiandad.” Para este momento Eliade es ya un activo partisano de la Guardia de Hierro; y cuando la Guardia pierde el favor del gobierno en 1938, llevando al arresto de Codreanu y cientos de sus más prominentes seguidores, Mircea Eliade se encontraba entre ellos.
Las condiciones de su detención en un campo, alguna vez escuela de agricultura, se encontraban lejos de ser opresivas, y se organizaron cursos a cargo de Ionescu y Eliade, quien se las arregló para escribir ahí una novela titulada Marriage in heaven. El tío de su esposa era un general cercano al Rey Carol II, y puesto que Eliade sufría tuberculosis, pronto le fue permitido mudarse a una villa en la montaña y regresar a casa a principios de diciembre. Más tarde, ese mismo mes, Codreanu fue muerto, presumiblemente mientras intentaba escapar, por lo que se reprimió severamente a la Guardia de Hierro. Eliade había perdido su puesto en la universidad, pero confió a Cioran que no se “arrepentía de nada,” y escribió una obra, Iphigenia, en la que exaltaba las ideas de sacrificio y muerte por la patria en palabras que literalmente reproducían aquellas que usó para los dos guardias de hierro sacrificados por la causa de Franco.
La vida de Eliade en su tierra natal comenzaba a ser difícil y su correspondencia revela que buscaba irse a cualquier otro lado. Hizo intentos por ir a Estados Unidos y Francia sin resultado, por lo que finalmente tuvo que decidirse por un puesto de agregado cultural en Londres, antes de que Rumania entrara a la guerra en contra de los Aliados. Los ingleses estaban bien informados de su pasado y lo clasificaron como “el miembro más nazificado de la legación,” posiblemente un espía de Alemania. Cuando se le transfirió a Portugal se llegó a discutir si se le debía permitir dejar el país; Eliade se llenó de indignación cuando lo desnudaron y registraron antes de partir. Pasó cuatro años en Lisboa, donde la dictadura de Salazar, que él llamaba “una forma Cristiana de totalitarismo,” estaba más cerca de sus preferencias políticas que cualquiera que pudiera encontrar en otro lado. Mientras llevaba a cabo sus actividades en la embajada, también escribió una biografía hagiográfica y erudita sobre Salazar, quien se dignó, para su delicia, en ofrecerle una audiencia, y le encargó entregar un mensaje al General Antonescu. El viaje de Eliade a Bucarest en 1942 fue también la última vez que vio su tierra natal.
IV
El tercer miembro del trío es Eugene Ionesco, y la cubierta del libro de Laignel-Lavastine contiene una foto de 1977 en París en la encantadora y tranquila Plaza Furstenberg, a solo unos pasos de la muchedumbre de St. Germain-des-Près. La foto captura a los tres exiliados charlando de la manera más amigable, y ha provocado mucha crítica puesto que parece indicar que los tres fueron igualmente culpables en cuanto al “oubli du fascisme,” el olvido del fascismo, indicado por el título del libro. El texto deja claro, sin embargo, que la visión política de Ionesco siempre se opuso fieramente a la tentación fascista. De hecho, su famosa obra Rhinoceros (1959) se basa en una fascinación horrorífica de lo que vio cuando los miembros de su generación cedían ante el hechizo del fascismo.
La obra retrata una pequeña villa de provincia donde los habitantes se transforman gradualmente en rinocerontes que destruyen todo en su camino. Los diarios de Ionesco registran el proceso por el que, como escribió, “vi cómo mis hermanos, mis amigos, gradualmente se transformaban en extraños. Sentía que un nuevo espíritu germinaba en ellos, cómo una nueva personalidad sustituía la de ellos.” Estas nuevas personalidades eran aquellas de “los ideólogos y semi intelectuales” que mutaron en “rinocerontes”; un personaje llamado “El lógico” en la obra, presumiblemente basado en Nae Ionescu, precipitaba la transformación.
Pero Ionesco, también, poseía un pasado que deseaba mantener oculto, aunque resultaba relativamente anodino en comparación con el de los otros dos. Por una parte, estaba la cuestión de su familia. El padre de Ionesco era un abogado rumano con un doctorado francés y su madre al parecer era francesa. Pero parece haber algunas preguntas sobre sus orígenes: ella podía no ser una ciudadana francesa del todo, y posiblemente de ascendencia judía. Nada de esto se menciona en los escritos autobiográficos de Ionesco; pero habló de su madre con Mihail Sebastian, cuya amistad, a diferencia de la de los otros, siguió cultivando, y quien comenta: “Yo ya sabía por rumores que su madre era judía.” La conversación ocurrió en 1941, sólo quince días después de que un progromo a manos de la Guardia de Hierro, terrible en su carnicería, sucediera en Bucarest.
Ionesco enseñaba literatura francesa en la Universidad de Bucarest, y se volvió muy conocido cuando a su libro Non se le concedió un prestigioso premio literario. En él atacaba ferozmente a las eminencias de la literatura rumana por su “nacionalismo e historicismo etno-lingüístico.” Mientras tanto, mantenía un diario que nutrió mucho de su trabajo posterior, en el que lo vemos rechazando los colectivismos tanto del comunismo como del fascismo. En 1938 recibió una beca del director del Instituto Cultural Francés –que meses antes había dado una a Cioran- para estudiar en París; pero aunque ambos vivían en la misma sección de París y tenían amigos rumanos comunes, cuidadosamente evitaban la compañía del uno y el otro.
Para este momento, Ionesco estaba muy influenciado por Emannuel Mournier, el fundador del periódico Sprit, y católico liberal que intentaba conducirse por un camino entre la izquierda y la derecha y que engendró una doctrina conocida como “Personalismo.” Esta doctrina era anticapitalista y muy crítica de las debilidades de la democracia liberal, pero hacía hincapié en la importancia de preservar los derechos de la personalidad individual, pero no como una entidad política, sino como una moral y espiritual. A Mournier se le criticó duramente por haber contribuido a minar el respeto por la democracia en los años anteriores a la guerra en Francia; pero lo que impresionaba a Ionesco era su énfasis en salvaguardar la responsabilidad moral de lo individual. Tanto Cioran como Ionesco enviaron a casa artículos describiendo sus impresiones de París; el primero retrató la ciudad y a Francia misma como “una nación fatigada y gastada, en el ocaso de su historia,” mientras que el segundo habló de ella como “del último refugio de la humanidad.”
Tras el estallido de la guerra en 1939, Ionesco decidió regresar a Rumania; una decisión de la que se arrepintió amargamente. Permaneció ahí hasta el verano de 1942, intentando desesperadamente irse de nuevo. Durante este periodo, el general Antonescu, tomó el poder en el gobierno rumano y lo compartió durante cinco meses con la Guardia de Hierro. Ambos instituyeron un reinado de terror de “indescriptible salvajismo,” particularmente en contra de los judíos, pero también masacrando oponentes y secuestrando a antiguos miembros del gobierno y a prominentes intelecuales para ejecutarlos. Antonescu, molesto por el caos, terminó suprimiendo a la Guardia de Hierro con la ayuda de tropas alemanas. Mientras tanto, a las ya existentes se añadieron nuevas leyes contra los judíos, y se aplicaron a los “conversos” del pasado y del presente así como a todos los que se aferraban a su fe; se les excluyó de la enseñanza así como de cualquier oficina profesional excepto aquellos con permiso especial por parte del estado. Como lo revelan sus cuadernos, Ionesco cayó en la desesperación; y tras varios intentos inútiles por conseguir una visa o un pasaporte, finalmente apeló a la ayuda a sus amigos de diversos ministerios. Como último recurso, se las arreglaron para convertirlo en agregado de prensa en la embajada rumana en Vichy (para este entonces Francia había sido derrotada). Como él lo dice, “Soy como un prisionero prófugo que huye en el uniforme del carcelero.” Esta es la segunda parte de su pasado rumano que Ionesco mantiene oculta: estos años en Vichy nunca se les menciona en sus escritos autobiográficos. Un completo recuento de ellos es lo que ofrece el libro de Laignel-Lavastine, usando los documentos hoy disponibles en su dossier del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bucarest y las referencias a dichos momentos en sus cartas. Es bastante claro, para citar al libro, que esta fue “una estrategia de sobrevivencia”; y aunque Ionesco odiaba cada momento de sus obligaciones, las llevó a cabo de una manera tan consciente que recibió una promoción a secretario cultural en el verano de 1943.
Mucho de su tiempo lo dedicaba a promover la traducción y publicación de escritores rumanos, y a maniobrar entre los periódicos franceses en el complicado laberinto creado por los periódicos colaboracionistas, los semi-colaboracionistas y las publicaciones puramente literarias. Ionesco evitó cuidadosamente las primeras prefiriendo aquellas que intentaban preservar una autonomía literaria, incluso si era necesariamente limitada. También empleó secretamente, usando un seudónimo, a un poeta judío rumano cuyos trabajos habían sido ilustrados por Brancusi y Victor Brauner. Lejos de ser indulgente con sus temas, Laignel-Lavastine no omite los otros deberes llevados a cabo por Ionesco que pudieran considerarse “comprometedores”; pero concluye que su record es “en general muy honorable.” Con todo, esos fueron los años que Ionesco deseaba olvidar.
V
Cioran también estaba en París cuando estalló de la guerra y decidió regresar a Bucarest en el otoño de 1940, aunque, también, eliminó estos meses de los recuentos de su vida. La razón es muy simple. Llegó cuando la Guardia de Hierro se había adueñado prácticamente del gobierno; y en el mismo día que la Guardia cometía las atrocidades antes mencionadas, Cioran, elogiosamente, habló en la radio de la “Legión” (como también se le conocía a la Guardia de Hierro). “Codreanu,” dijo, había “infundido honor a una nación de esclavos y otorgado un sentido de orgullo a una multitud sin carácter.” También publicó diversos artículos dentro de la misma línea y, preparando su regreso a Francia, obtuvo una cita como agregado cultural en la embajada rumana en Vichy. En marzo de 1941 Cioran ocupó su nuevo puesto, pero rompió todo los registros debido a la brevedad de su servicio, de apenas dos meses y medio. Mientras tanto se las arregló para obtener una beca de estudios con la ayuda de su antiguo benefactor, ahora en el Collège de France, y regresó para vivir y escribir en la Francia ocupada.
Durante estos años, Cioran pasó mucho tiempo con otro intelectual rumano de origen judío, Benjamin Fondane (en realidad Vecsler), que con justicia era un bien conocido crítico literario y poeta a través de sus obras en francés. En una carta a sus padres de 1946 -citada por Petreu- Cioran escribe que “[Fondane] mostró ser más gentil y más generoso que todos mis amigos ‘cristianos’ juntos. A la larga, todas las ideas son absurdas y falsas; sólo la gente está ahí, independientemente de su origen o su religión.” Cuando finalmente denunciaron y arrestaron a Fondane, Cioran fue con Jean Paulhan a suplicar por su liberación. Sorprendentemente lograron éxito en su caso; pero Fondane se rehusó a irse sin su hermana, que también había sido detenida, y ambos murieron en Auschwitz.
Quedan pocas dudas de que, como señala Laignel-Lavastine, “el arresto de Fondane causó un impacto profundo en Cioran,” y dejó una impronta indeleble en sus ideas y valores. Más tarde escribió un admirativo ensayo sobre su amigo, y además, tras la guerra, ayudó a la esposa de Fondane a reeditar sus obras y completó un importante e inacabado libro sobre Baudelaire. También escribió un artículo pidiendo que el nombre de Fondane se incluyera entre los de los escritores deportados cuyos nombres serían inscritos en el Pantheon. Laignel-Lavastine lo critica por haber llamado a Fondane “moldavo” antes que judío (como si esto no se diera por entendido), y porque otras frases, al interpretarse, podían contener rastros de su anterior antisemitismo. Pero los actos, tales como su intervención para la liberación de su amigo, hablan más que las palabras; y este no es el único caso en el que se arroja sospecha sobre una genuina tranformación en el sentimiento de Cioran.
Eliade no tuvo ningún problema similar sencillamente porque no hubo transformación de ningún tipo. Todo lo contrario. Durante la guerra Eliade mantuvo un cuaderno de notas que hoy se encuentra depositado en la biblioteca de la Universidad de Chicago, el cual, puesto que nunca se le consideró para su publicación, Eliade no se aplicó a corregir como para borronear o distorsionar sus opiniones y actos. Es un documento asombroso, que revela auto adulación mezclada con megalomanía y un ferviente compromiso con el triunfo de Hitler, Mussolini y Antonescu sobre los “Anglo-Bolcheviques.” Comparándose con Goethe, cuyo genio admiraba, Eliade concluye: “Mis horizontes intelectuales son más vastos.” A pesar de la consolación de tales reflexiones, el curso de la guerra lo deprimió terriblemente. Tras la derrota de los alemanes y sus aliados rumanos en Stalingrado (a lo que llamó “una tragedia”), seguida de la invasión del norte de África y de la victoria de los ingleses sobre Rommel, Eliade se sintió afectado a tal grado que anota: “Insomnia, pesadillas, depresión.”
Para Eliade, el triunfo de los Aliados significaba “el abandono de Europa a las hordas asiáticas.” Incluso cuando a los judíos se les masacraba a diestra y siniestra en su tierra natal, por no decir en todos lados -y la posición diplomática de Eliade lo mantenía bien informado-, ninguna palabra de tales eventos aparece en sus páginas. Mientras las malas señales se volvían más y más legibles, resolvió no regresar a casa y usar otra táctica. “He decidido ‘penetrar’ Europa más profundamente y con más determinación de lo que he hecho hasta ahora.” Meses después se ve a sí mismo como “un caballo de Troya dentro de la arena científica” cuyo propósito era “validar científicamente la metafísica significancia de la vida prehistórica.” Y así es exactamente como se comportó tras el derrocamiento de Antonescu y tras perder su puesto en la embajada rumana. Tenía conexiones académicas en París, particularmente el historiador de la cultura Georges Dumézil, y usó está influencia, así como otras, para conseguir cargos en le enseñanza. Había comenzado a escribir su Tratado de historia de las religiones en 1944, y su influyente El mito del eterno retorno un año después; ambos aparecieron en francés en los años inmediatamente posteriores a la guerra y lanzaron a Eliade en su camino hacia la fama internacional y al puesto permanente en la Universidad de Chicago.
VI
El gran valor del libro de Laignel-Lavastine es su minuciosa investigación del contexto rumano, dentro de un marco mucho más amplio que el de Petreu. Los capítulos dedicados a los años de posguerra de los tres protagonistas, aunque de gran interés en sí mismos, y apenas tocados por Petreu, lidian con material más familiar y fácilmente accesible. Una buena dosis de crítica se dirigió contra su libro, pero ninguna, hasta donde yo sé, minó de verdad la base factual de su acusación, aún cuando podría acusársele de faltas menores en el detalle.
Una cuestión muy diferente es la que se pone en la mesa cuando Laignel-Lavastine discute el tema de si Eliade y Cioran experimentaron alguna vez cualquier suerte de “verdadera transformación” respecto de sus primeras concepciones, o si sólo se dedicaron a un “juego secreto de proyecciones, cálculos y ocultamientos.” Esto implica cuestiones de interpretación en que las opiniones podrían diferir. Tales cuestiones, como ella reconoce, aplican sólo “muy pobremente” a Ionesco, que fue más bien víctima de las circunstancias y no de un compromiso ideológico del que se quisiera arrepentir. En años posteriores, la imagen de la cubierta del libro de los tres hombres enfrascados en amigable conversación podría crear una impresión errónea, incluso cuando podría acercarse una pizca a la verdad de en lo que se convirtió su relación.
En los años inmediatos de la posguerra, muchos de los intelectuales rumanos en París (no todos, por cierto), se aglutinaron alrededor de Eliade, cuya habitación de hotel se convirtió en “el lugar de encuentro del exilio.” En tales reuniones, Ionesco se aparecía, como dijo a un amigo, “sólo para escapar de [su] agotadora soledad,” mientras al mismo tiempo clamaba que este grupo era “un grupo de Legionarios [Guardias de Hierro] que no se han arrepentido.” Más aún, aparte de sobrellevar su “dolorosa soledad,” la situación política rumana había cambiado enteramente por lo que ahora se encontró más o menos de acuerdo con sus antiguos enemigos. Un gobierno comunista había tomado el poder en Rumania y Ionesco podía reunirse con los otros y deplorar esta imposición del colectivismo -de izquierda o de derecha-, del que siempre había abjurado.
A lo largo de su vida posterior Ionesco apoyó activamente las causas democráticas, anexando su nombre a las peticiones de apoyo de la Primavera de Praga, la resistencia afgana contra Rusia, y el derecho de los judíos rusos a emigrar; también se unió a movimientos como Amnistía Internacional. Fue incansable en su apoyo a Israel, oponiéndose a una fuerte corriente francesa de opinión gauchiste. Se unió en su anticomunismo a Arthur Koestler, Leszek Kolakowski y Czeslaw Milosz, entre otros. Se le pinta como “inclinándose hacia la derecha,” pero haciéndolo en defensa de los valores en que siempre creyó: la libertad del hombre y el humanismo. Más o menos gauchiste ella misma, Laignel-Lavastine no puede resistir el cavar en el “lado más bien reaccionario del viejo académico, que a veces logra provocar una sonrisa o una reacción de molestia” cuando “su anticomunismo se vuelve al final un poquito ridículo.” Esta es una desagradable puñalada que le da poco crédito.
La extraordinaria carrera de Eliade ilustra su habilidad y su éxito al jugar el “secreto juego de proyecciones, cálculos y ocultamientos.” Ya se ha hecho referencia a la falsificación de memorias y periódicos que se ilustran a través de todo el libro. No obstante, su pasado con la Guardia de Hierro solía atraparlo de cuando en cuando. Aunque patrocinada por un formidable grupo de prominente eruditos, su solicitud para un cargo en el Centro Francés de Investigación Científica fue rechazada porque un renombrado historiador medieval de origen rumano escribió una detallada carta acerca de sus antiguos compromisos. De manera similar, bien instalado ya en la Universidad de Chicago en 1973, Gershom Scholem -a quien había conocido en los coloquios de Ascona, Suiza, incialmente patrocinados por Jung (cuyo pasado político también es muy sospechoso)- invitó a Eliade a una lectura en Israel. En 1972, un pequeño periódico israelí de la emigración rumana había publicado un artículo revelando parte de las conexiones de Eliade con la Guardia de Hierro, pero sin citar ninguna fuente escrita. Scholem se vio en apuros pero Eliade escribió una carta apilando mentira tras mentira, negando indignado que hubiera alguna vez publicado una línea a favor de la Guardia de Hierro, confiando en la inaccesibilidad del material en aquel entonces. La invitación a la Universidad Hebrea se retiró pese a que Scholem, incapaz de creer en tal hipocrecía, exhortó a Eliade a visitarlo personalmente y ofreció arreglar una entrevista con el autor del artículo para aclarar el asunto. Prudentemente, Eliade canceló el viaje y nunca visitó Israel, entonces o después. Parte de la estrategia de Eliade fue cultivar a prominentes eruditos o intelectuales judíos -de lo que Ravelstein/Bloom lo había correctamente acusado. Saul Bellow habló en su funeral en 1986. Su novela indica que debió arrepentirse de haberlo hecho.
Nada descaradamente antisemítico se encuentra en los escritos de posguerra de Eliade, pero el prejuicio se traspasa de una manera mucho más erudita a su teoría de la religión. Una de las piedras angulares de su doctrina es que el hombre arcaico vivía en un mundo de tiempo cíclico cuyas repeticiones estaban marcadas por fiestas de un tipo u otro en que el “tiempo sagrado,” el tiempo de la experiencia religiosa, se recreaba. El mundo moderno perdió su habilidad de revivir el “tiempo sagrado” en gran parte porque los Hebreos (como los llama ahora Eliade) rompieron el tiempo cíclico “del eterno retorno” al vincular a Dios con el tiempo lineal. “Los hebreos,” escribe, “fueron los primeros en descubrir la importancia de la historia como la epifanía de Dios,” y este descubrimiento de la historia fue el que finalmente condujo hacia todos los males del mundo moderno. Daniel Dubuisson, analista francés de las opiniones de Eliade sobre la mitología, concluye que esta noción de la historia “inventa especialmente una nueva acusación contra los judíos, la de un crimen ontológico, un crimen capital y sin duda inperdonable.” Así Eliade permaneció fiel a sí mismo bajo este disfraz erudito de sus últimos años, cuando su fama mundial alcanzaba su apogeo y se lamentaba su muerte con mojigata reverencia.
El caso más complicado de todos fue el de Cioran, en cuyos escritos posteriores saltan pasajes que podrían leerse como expresiones implícitas de arrepentimiento de sus primeras convicciones, que nunca pareció capaz de repudiar públicamente. Era mucho más franco en sus cartas y en sus conversaciones privadas. En una carta a un amigo, Cioran declara en 1971 que “cuando contemplo ciertos encaprichamientos de mi pasado, me paralizo: No lo comprendo. ¡Qué locura!” Esto ciertamente parecería indicar un rechazo de su parte. Conversando con el autor de un libro sobre el comandante de Auschwitz, dice “Los que los alemanes hicieron alcanza para condenar a la humanidad.”
No puede haber duda que, a diferencia de Eliade, el asunto de su anterior fascismo y antisemitismo atormentó al complejo y autocuestionable Cioran, cuyo pensamiento siempre se dirigió a minar las certezas humanas, incluyendo las suyas propias. El análisis del Cioran de posguerra que se da aquí es más complejo y controversial que el del libro de Laignel-Lavastine. Se le retrata evadiendo cualquier responsabilidad manifiesta sobre su pasado así como, “a diferencia de Eliade,” oprimido por sentimientos “inseparables de un deseo de expiación y de una culpa difusa… [una] ´sensación opresiva´ con la que admite despertarse por las mañanas, ‘como si cargara con el peso de miles de crímenes.’”
Como en el caso de Eliade, el pasado de Cioran solía acecharlo. Paul Celan, el gran poeta alemán de origen rumano cuyos padres murieron en un campo rumano y quien fue deportado a un campo de trabajo, vivía también en París cuando en 1953 tradujo al alemán una de las obras de Cioran, Précis de décomposition (Breviario de podredumbre). Los dos se veían de vez en cuando, y Cioran ayudó al poeta cuando éste combatía acusaciones de plagio. No obstante, cuando un crítico rumano a su paso por París reveló los particulares del pasado de Cioran, Celan se rehusó a tener algo más que ver con él. A pesar de este rompimiento, la noticia del suicidio de Celan le afectó profundamente. Se sugiere que esta relación con un poeta judío podía haber sido también una especie de tapadera como la que Eliade explotó tan exitosamente; pero no hay nada que apoye tales sospechas excepto que, cuando a Cioran le preguntaron si había conocido a Céline, en cambio mencionó a Celan. Uno tiene la impresión de que a pesar de la evidente intención de querer aquilatar justamente la evidencia en la ambivalencia de Cioran, Laignel-Lavastine lleva las cosas muy lejos.
El mismo problema surge cuando Laignel-Lavastine afronta la actitud de Cioran hacia los judíos. Cuando, por ejemplo, en Rumania se publicó una nueva edición de su libro más antisemita, La transfiguración de Rumania, Cioran insistió en eliminar el capítulo sobre los judíos junto con otros comentarios sobre ellos dispersos en el libro. “Renuncié por completo a una parte muy larga [del libro] que se enraizaba en muchos prejuicios del pasado, y considero inadmisibles ciertas opiniones acerca de los judíos,” escribió a un amigo. Nada podría ser más explícito. Aún más, en uno de sus libros posteriores en francés, incluye una sección sobre los judíos titulada “Un peuple de solitaires” (Un pueblo solitario) aclamado como filosemítico. Pero Laignel-Lavastine cree que esto es una ilusión porque al comparar este texto con lo que Cioran había escrito años atrás, encuentra que la imagen que se ofrece del pueblo e historia judíos es la misma ofrecida antes -excepto que a lo que en el pasado se evaluó negativamente ahora se le daba un entusiasta giro positivo. Más aún, Cioran continuamente identifica su propia situación con la de los judíos escribiendo que “su drama [el de los judíos] es el mío.” En 1970 medita que “Carezco de una condición esencial para realizarme: ser judío.”
Esta obsesiva auto identificación con los judíos se interpreta como “la expresión invertida del mismo fenómeno psicopatológico” que antes le había conducido a sus peores excesos. A lo mejor; pero glorificar a los judíos en vez de envilecerlos ciertamente indica una suerte de cambio. Además, la objeción que se hace es que mientras Cioran de continuo expresa arrepentimiento de sus errores pasados, siempre lo hace en términos generales sin intentar explicar por qué los rechaza ahora. Para Laignel-Lavastine, la ambigua relación de Cioran con su pasado es difícilmente un intento genuino de avenirse con las consecuencias prácticas de las ideas que una vez propugnó y con las que, incluso, jugueteó en una manera retóricamente medio divertida. Laignel-Lavastine se pregunta si, como en el caso de Eliade, Cioran meramente “traducía a un lenguaje aceptable los motivos y actitudes ideológicos ideológicamente descalificados en Occidente.” Petreu es mucho más afirmativa en este caso, y cita a alguien que visitó a Cioran en sus últimos días cuando sufría la enfermedad de Alzheimer: “Desde su cama de hospital, intentando con desesperación superar los síntomas de la enfermedad, a tropiezos Cioran dijo a su visitante: ‘No… soy… un… anti… semita.’”
A este punto, déjenme añadir mi propio testimonio personal. Durante mis años en París conocí a Cioran, lo vi en diversas ocasiones y tuvimos muy buenas conversaciones (particular pero no exclusivamente sobre literatura rusa, en la que mostraba un apasionado interés). Cualquiera que hayan sido los giros y las vueltas de su complicada consciencia, la personalidad brillantemente sardónica, auto irónica y fascinante que conocí no pudo haber sido la de un manipulador consciente y decidido a mentir con deliberación.
Si existe una crítica general al excelente libro de Laignel-Lavastine, es la implacable persecución de Cioran, quizá en un intento por contrarrestar a sus devotos admiradores en Francia y en todos lados -Susan Sontag, por ejemplo, que lo introdujo a los Estados Unidos. Una falta de conocimiento del contexto rumano permite verlo inocente y exclusivamente a la luz de sus altas especulaciones filosóficas. Pero si estas se ven hoy oscurecidas por los compromisos políticos que más tarde él mismo encontró incomprensibles, la evidencia confiable de su lucha genuina por sobrellevar su pasado merece más simpatía. En el caso de Cioran, la compasión no es enemiga de la verdad.
fue profesor emérito de literatura comparada y de lenguas y literaturas eslavas en la Universidad de Stanford y autor de la biografía más completa de Dostoiesvki publicada en varios tomos a lo largo de 25 años.
0 Replies to “Pensadores y mentirosos”