Hace un par de meses, publicó el escritor y periodista Valentí Puig (Palma de Mallorca, 1949) una suerte de catálogo/miscelánea bastante personal sobre la escritura de cartas y al que le puso el apropiado título de A la carta, cuando la correspondencia era un arte (Elba, 2014).
Se trata de una recopilación bastante heterodoxa de misivas enviadas por las más variopintas personalidades, desde una singular carta que mandó Gandhi a Hitler, pasando por las cartas que F. Scott Fitzgerald le remitía a su hija o la que Elvis Presley le hizo llegar -en diciembre de 1970- al entonces presidente norteamericano Richard M. Nixon.
En el prólogo del libro, que lleva por título «Antes del SMS», Puig opina que el correo electrónico lo único que ha hecho ha sido acelerar el «eclipse epistolar»; vaya, que ya no se escriben cartas y que ello ha contribuido a que se empobrezca el léxico, a que las palabras no puedan ya «sobrecargarse de un emocionalismo que resulta poco compatible con la racionalidad». Y termina su introducción diciendo que:
«Incluso es posible que algún día leamos el epistolario adulto de una generación que ahora vive inmersa en el Twitter» [1. Valentí Puig, «Antes del SMS», prólogo de A la carta, cuando la correspondencia era un arte, Elba Editorial, Barcelona, 2014].
Y sucede que, en poco menos de dos meses, su vaticinio se ha cumplido, puesto que ya existe la primera novela epistolar de una generación hecha de tweets: se títula Working on my novel. Está escrita (o sampleada, más bien) por el artista americano Cory Arcangel, y la edita nada menos que Penguin.
Sus editores dicen que se trata de un proyecto sobre la creación y que vendría a tratar de reflejar las diferentes maneras en las que se expresan las personas creativas. Y es que el motto del proyecto es que un feed de twitter retuitea los mejores posts en los que se incluya la frase «working on my novel». El proyecto cuenta además con un twitter y una web.
Para lo que aquí nos importa, vale la pena resaltar cómo este proyecto artístico/literario evidencia una tendencia de los escritores contemporéanos a sobreexponerse, dando cuenta pormenorizada de su trabajo íntimo (la escritura), y cómo esto es tanto una forma de procastinación como una manera burda de auto-publicitarse.
Según parece, ha declarado el propio Arcangel que el libro no es una broma a cuenta de la gente que aparece en él, sino que más bien alberga en su seno un fondo bondadoso (y compasivo, me atrevería a decir) hacia ellos; que no pretende ser cruel con todos estos escritores que dicen que escriben una novela mientras no escriben más que tweets, vaya.
es autor del libro de relatos Fin de fiestas (Suburbano, 2014), además de crítico literario y miembro de la AECL (Asociación Española de Críticos Literarios). Escribe sobre arte y cultura para diferentes medios impresos y digitales. Forma parte del equipo editorial de Hermano Cerdo.
0 Replies to “Narrativa y publicidad (III)”