Tan corto como puedas

Un sabio japonés -no recuerdo su nombre-, decía a sus discípulos: “Escriban tan corto como puedan.” Sidney Smith, clérigo y genio del siglo XIX, también hablaba en favor de la brevedad: “¡Miras cortas, por el amor de Dios! ¡Miras cortas!” Y Miss Ferguson, la solterona alegre que fue mi profesora de composición en Chicago hace unos sesenta años, solía bailar delante de la clase, batir palmas, y entonar (la música se la prestaba el coro de Aleluya, de Haendel)

Be
speci-
fic!
Miss Ferguson no toleraba ni la redundancia, ni la prolijidad, ni la perífrasis, ni la ampulosidad. Nos enseñaba a limitarnos a lo necesario y a evitar lo superfluo. ¿Hice caso de sus consejos, seguí sus enseñanzas? Me temo que no del todo. Porque en mi juventud escribí más de un libro grueso. Hoy me resulta difícil leer aquellas primeras novelas, no porque carezcan de interés, sino porque me sorprendo corrigiéndolas, podando mis frases y recortando párrafos enteros.

Los hombres a quienes les gustaban las mujeres gordas solían decir (¡Cuánto tiempo ha pasado desde entonces!): “De lo bueno, nunca se tiene demasiado.” Sin embargo, todos comprendemos que hasta una cosa buena puede resultar excesiva. Esos hombres entusiastas, debe añadirse, no inventaron a las señoras obesas que adoraban; las descubrieron. Algunas de nuestras grandes novelas son muy extensas. La ficción es un arte popular, dúctil, y muchos de los novelistas clásicos logran sus efectos amontonando palabras. Hace algunas décadas se le indujo a Somerset Maugham a publicar versiones condensadas de sus mejores obras. El experimento no tuvo éxito. Al reducir el volumen de los libros se les quitaba algo importante. Hubiera sido una locura abreviar una novela como Little Dorrit. Ese mar de palabras es un mar, una fuerza de la naturaleza. Lo queremos así, amplio, capaz de engendrar vida. Aunque nos cansemos de su extensión, le perdonamos enseguida. No lo aceptaríamos de otra manera.

Sin embargo, reaccionamos con aprobación cuando Chéjov nos dice: “Qué raro, ahora tengo la manía de la brevedad. Nada de lo que leo -ya sea mío o de otros- me parece suficientemente corto.” Estoy categóricamente de acuerdo con esto. Existe un gusto moderno por la brevedad y la condensación. Kafka, Becket y Borges escribieron corto. Por cierto que hay gente que escribe largo, y escribe con éxito. Pero escribir corto es, para un público creciente, algo muy bueno, tal vez lo mejor. Enseguida viene a la mente una multitud de probables razones para este sentimiento: estamos en los finales del milenio. Lo hemos oído todo. No tenemos tiempo. Tenemos cosas más importantes que hacer. Necesitamos mayor comprensión, términos nuevos, penetración más profunda.

No obstante, captar la atención es más difícil de lo que solía ser. Cuanto más tiempo de ocio tenemos, más dura resulta la competencia para los ojos, los oídos y el espacio mental. Hoy, en los titulares de la edición nacional del New York Times, Michael Jackson, que tiene millones de admiradores en el mundo, acaba de firmar con Sony Software un nuevo contrato por mil millones de dólares “para producir largometrajes, cortos teatrales, programas televisivos, y fundar una nueva casa discográfica para las subsidiarias norteamericanas de espectáculos de un conglomerado japonés”. Los escritores no tienen esas expectativas, ni les afecta directamente el mundo del espectáculo. Lo que nos interesa es que estos hechos involucran multitudes, que destacados “analistas de comunicaciones” comentan las novedades, y que el artículo se continúa en la sección de actualidad artística, donde se destaca especialmente el divorcio de Trump, al lado de la programación usual televisiva, bridge, jardinería y la moda de París. Mientras que la crítica de una nueva novela pasa a la página B2.

No estoy diciendo que los escritores deban preocuparse por la existencia de estos otros públicos.

Hay una maravillosa caricatura de Daumier de una seudoliterata, una adusta señora que hojea enfurecida un periódico en una mesa de café. “No hay más que deportes, críticas encubiertas. ¡Y ni una sola palabra de mi novela!” se queja.

Lo que digo es que nosotros (los escritores, quiero decir) tenemos que arreglárnoslas con un cúmulo de atracciones y emociones: crisis mundiales, guerras frías y calientes, amenazas a la supervivencia, hambrunas, crímenes incalificables. Concebirlos como “rivales” sería absurdo, hasta monstruoso. Lo único que digo es que estas crisis producen estados mentales y actitudes hacia la existencia que los artistas deben tener en cuenta.

El asunto no es fácil. Trataré de empezar de nuevo: hace años, Robert Frost y yo nos intercambiamos ejemplares firmados. Yo le di una novela dedicada respetuosamente. Él me firmó un ejemplar de sus poemas completos, añadiendo: “Para leerme si yo te leo.” Frost era un gran bromista. No podía prometer que leería mi novela. Era imposible terminar la enseñanza secundaria en Chicago si uno no se sabía de memoria “Mending Wall”. Lo que Frost quizá insinuaba era que mi novela podía no encabezar su lista de prioridades. ¿Por qué tenía que leerme a mí, por qué no a otro? ¿Y por qué debía yo leer sus poemas? Yo podía elegir entre docenas de otros poetas.

Es evidente que nos perdemos entre bosques de material impreso. Los periódicos cotidianos tienen muchas páginas. Los gigantescos quioscos están prácticamente tapizados con revistas. Y respecto de los libros, el erudito inglés F. L. Lucas escribió en los años cincuenta: “Con casi veinte mil volúmenes publicados anualmente sólo en Gran Bretaña, existe el peligro de que los libros buenos, ya sean nuevos o viejos, se vean sepultados bajo los malos. Si el proceso continuara indefinidamente, al final nos veríamos empujados al mar por nuestras bibliotecas. Sin embargo, hay pocos libros que no puedan al menos reducirse, y que mejorarían al hacerlo. La mayoría podría, según mi opinión, reducirse con acierto, no eliminando capítulos enteros, sino purgando las frases de palabras inútiles y los párrafos de frases inútiles.” Contestar al problema de la cantidad con calidad mejorada es una idea conmovedora pero utópica. Es demasiado tarde; hace ya treinta años que fuimos empujados al mar.

El lector moderno (u observador, u oyente; incluyamos a todos) está sobrecargado peligrosamente. Para usar la jerga más a la moda, digamos que su atención ha sido elegida como “target” por fuerzas poderosas. Detesto hacer listas de estas fuerzas, pero creo que algunas de ellas deben ser mencionadas. Pues muy bien: los gigantes de la industria automotriz y farmacéutica, cadenas de televisión, políticos, animadores, académicos, formadores de opinión, videos porno, Tortugas Ninja, etcétera. La lista es aburrida porque es un inventario de lo que se nos mete en la cabeza día con día. Nuestra conciencia, que ellos usan libremente, es un escenario, un campo de operaciones para toda clase de empresas. Es cierto, tenemos la libertad de elegir nuestros pensamientos, pero sean cuales sean nuestras ideas independientes, están obligadas a convivir con miles de ideas y de nociones inculcadas por maestros influyentes, o lanzadas por “pensadores”, anunciantes, comunicadores, columnistas, presentadores de televisión, etcétera. Las mentes mejor educadas superan más fácilmente estas nubes letales de opinión. Pero no es fácil. Se nos obliga a buscar instrucción especial en todos los campos y que los expertos nos guíen hacia la interpretación de los hechos aparentes con lo que se nos atiborra. Esta es, en sí misma, una ocupación de tiempo completo. Una parte de cada mente, tal vez la mayor, está abierta a los asuntos públicos. Sin ser muy conscientes de ello, de algún modo seguimos la huella de Oriente Medio, Japón, Sudáfrica, la Alemania unificada, petróleo, armamentos, el metro de Nueva York, los que no tienen hogar, los mercados, los bancos, las Grandes Ligas, las noticias de Washington; y además, atropelladamente, películas, procesos judiciales, descubrimientos médicos, grupos de rap, enfrentamientos raciales, escándalos en el Congreso, la expansión del SIDA, asesinatos de niños: una multitud de horrores. La vida pública en Estados Unidos es una masa de distracciones.

Algunos ven en esto un reto a su habilidad para mantener el balance interior. Otros han adquirido el gusto por la distracción y consienten libremente en dejarse confundir. Incluso muchos creen que mediante la agitación que reciben, satisfacen las demandas de la sociedad. El alcance del desorden puede ser incluso halagador: “Miren esta tremenda, frenética y monstruosa aglomeración. Nunca ha habido nada parecido. ¿Nosotros somos eso? ¿Eso somos nosotros?”

Existen grandes organizaciones creadas para atraer nuestra atención. Elaboran astutos planes. Nos muerden con sus dentelladas de diez segundos. Nuestra consciencia es su materia prima. Viven de ella. Pensemos en la consciencia como en un territorio que acaba de abrirse al asentamiento y explotación, algo parecido a la carrera desenfrenada por las tierras de Oklahoma. Démosle color, pongámosle música, concretémosla en imágenes; pero ni siquiera esto hace justicia a la idea. Y obviamente, la conciencia es infinitamente más amplia que Oklahoma.

¿Qué decir de los escritores? De algún modo, se materializan y solicitan la atención del público (más exactamente, de un público). Quizá el escritor no tiene en mente un público real. A menudo, la única presunción que tiene es participar de un estado de unidad física con otros a quienes no conoce con claridad. Entiende la condición mental de estos otros porque es su propia condición también. De una manera u otra entiende, o intuye, que el esfuerzo es muy costoso. Un esfuerzo a menudo secreto y escondido, para poner en orden la conciencia aturdida. Estos otros no identificados, o parcialmente identificados, son sus lectores. Han estado esperándolo. Deberá asegurarles inmediatamente que la lectura de lo que él escribe valdrá la pena. Muchas veces se han visto estafados por escritores que prometían algo bueno, pero que no entregaban nada. Habían abusado de su atención. No obstante, ansían prestarla. En sus diarios, Kafka dice de cierta mujer: “Hace esfuerzos por mantenerse debajo del nivel de su destino verdaderamente humano, y sólo necesita… que la puerta se abra violentamente…”

El lector abrirá su corazón y su mente al escritor que entienda esto, que lo haya comprendido por haberlo sufrido en carne propia, por haber experimentado las mismas privaciones; porque sabe dónde le duele, porque ha discernido el poder de la necesidad de volver al nivel de su verdadero destino humano. Un escritor así no molestará a nadie con sus vanidades. No hará ningún gesto innecesario, no incurrirá en manierismos, no hará perder el tiempo a sus lectores. Escribirá tan corto como pueda.

by Mauricio Salvador

nació en 1979. Vive en la ciudad de México.

7 Replies to “Tan corto como puedas”

  1. 3
    Amaltea

    Ha dado con el meollo del asunto. No sólo breve, también interesante desde la primera línea. El siglo XXI dará vida a una literatura androide (no sé que significa ese término, pero intuyo que será lo único que leeremos)rápida, informativa y muy breve. Está todo escrito y cualquier argumento se ha escrito antes y mucho mejor.

  2. 4
    Hilda Pardo

    Magnífico el ensayo sobre la corta extensión de lo que se quiere contar. Esto solo se logra con paciencia y ejercicio. Ojalá los podamos lograr los que escribimos.
    Hilda Pardo

  3. 5
    XO

    Cuando llegué a la parte de ‘Lo que digo es que nosotros…’ se me hizo largo el texto y redundante. Espero no haberme perdido de nada después de eso.

  4. 6
    guadalupe rios

    Muy interesante, sobre todo para estos tiempos en que la rapidez de la tecnología nos atrapa y obliga a escribir con precisión…falta a0render a hacerlo bien.

+ Leave a Comment